El proyecto CUCO lo formamos Jose Angel EA5HIR y Agustín EA5I respaldados por un gran grupo de radioaficionados. Empezamos buscando la excusa para reunirnos los fines de semana y pasar un tiempo en torno a la radio con actividades al aire libre. Ahora ese grupo de amigos se ha multiplicado y desde cualquier punto de España y el mundo se puede formar parte de el. El Cuco es la típica construcción agrícola que antaño encontrábamos en los viñedos de La Mancha, sirviendo de refugio y hogar durante las jornadas de trabajo. Actualmente hay algunos en la Manchuela Albaceteña, recordando la dureza de la naturaleza y la fragilidad del hombre que busca protegerse. En la frontera entre Madrigueras y Motilleja, donde desarrollamos muchas de nuestras actividades, se encuentra un Cuco que nos recuerda el ingenio y la humildad de nuestros predecesores. De ellos aprendemos y hacemos bandera.

Hemos cumplido nueve años y esperamos que sean muchos más. Un camino que comenzó en busca de compartir experiencias, buenos momentos con nuestros amigos y siempre con la radio como punto de partida y que no nos ha defraudado en absoluto. Ahora somos más, algunos con la experiencia de habernos conocido físicamente en alguna de las actividades y muchísimos, todavía, a la espera de ese momento. En nuestro hobby no hay distancias o mejor dicho nuestro objetivo cuando encendemos el equipo es que no las haya. Eso solo lo entendemos los radioaficionados y nosotros lo hemos conseguido. El CUCO Team lo formamos ahora más de 100 entusiastas de todos los rincones de España y de 28 países que nos siguen a través del Blog diariamente. Nos llaman, nos escriben, nos dan ideas, nos preguntan, nos corrigen y sobre todo nos animan a seguir y crecer. El CUCO es una experiencia entorno a la técnica, la naturaleza y la amistad, así lo resumiría después de este tiempo.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Bajas temperaturas.

Estando en el taller del CUCO Team mientras montamos unos cuantos dipolos, recibimos una interesante consulta/comentario que pienso es mejor contestar públicamente en el blog. Un colega reflexiona sobre uno de los puntos vulnerables a la hora de fabricarnos una bazooka con el material que tenemos en casa. Como todos sabemos, hacer un dipolo de este tipo puede no ser demasiado complicado a priori, sin embargo puede darnos disgustos importantes una vez colocado a altura y a merced de las condiciones meteorológicas del lugar. La mecanización de sus partes y zonas mas sensibles puede ser un problema y terminar fallando. Las conexiones de los diferentes tramos de hilo terminan cediendo. Desde este espacio, siempre hemos recomendado experimentar y compartir los resultados con el resto de aficionados y ese es el principio y sentido del proyecto CUCO.

 Primero, si quieres fabricarte tu propio dipolo, cuenta siempre con buen material, déjate de retales, material de desecho, repesca de viejos dipolos multibanda guardados ni restos de poda. Ten en cuenta que dependiendo de la banda, pueden llegar a ser un buen número de metros de coaxial y eléctrico que van a pesar lo suyo... Olvídate de las siliconas, SON POROSAS en muchos casos y cuidadín con los pegamentos plásticos, algunos oxidan con facilidad. Nosotros no podemos desvelar la formula que utilizamos ya que es propiedad de la empresa colaboradora BIMER, pero te aseguramos que hay alternativas baratas y que te pueden funcionar para una temporada de Bazooka casera, no mucho mas tiempo, pero si al menos para experimentar. En las siguientes fotos he capturado los momentos mas importantes para conseguir la estanqueidad total de las nuestras.


Una vez realizadas las conexiones interiores y comprobado su correcto funcionamiento, preparamos el interior con una base química para facilitar que el calor del compuesto dieléctrico se disipe de manera estable. De este modo quemamos el oxígeno de las posibles burbujas.



La mezcla del bicomponente se calcula en gramos y tiene una tolerancia mínima, siendo necesario realizar una operación matemática dependiendo de la cantidad a verter, tiempo máximo para hacerlo y densidad de inicio deseada. El mas mínimo error en el cálculo supone tener que desechar el compuesto y eso no es aceptable, por precio mas que nada. Por eso los días que toca rellenar, siempre almorzamos después del trabajo y nunca antes.

Desde que se mezcla el líquido y hasta que se cierra herméticamente el "bote" no tenemos mas de 20 segundos +- de márgen de desfase. Es una operación no apta para cardiacos, demasiada presión, pero un resultado inmejorable. En esta foto, además, podemos apreciar los salva cables que anclan el rg58Mil al aluminio, evitando roces y cortes.



73.

No hay comentarios:

Publicar un comentario