El proyecto CUCO lo formamos Jose Angel EA5HIR y Agustín EA5I respaldados por un gran grupo de radioaficionados. Empezamos buscando la excusa para reunirnos los fines de semana y pasar un tiempo en torno a la radio con actividades al aire libre. Ahora ese grupo de amigos se ha multiplicado y desde cualquier punto de España y el mundo se puede formar parte de el. El Cuco es la típica construcción agrícola que antaño encontrábamos en los viñedos de La Mancha, sirviendo de refugio y hogar durante las jornadas de trabajo. Actualmente hay algunos en la Manchuela Albaceteña, recordando la dureza de la naturaleza y la fragilidad del hombre que busca protegerse. En la frontera entre Madrigueras y Motilleja, donde desarrollamos muchas de nuestras actividades, se encuentra un Cuco que nos recuerda el ingenio y la humildad de nuestros predecesores. De ellos aprendemos y hacemos bandera.

Hemos cumplido nueve años y esperamos que sean muchos más. Un camino que comenzó en busca de compartir experiencias, buenos momentos con nuestros amigos y siempre con la radio como punto de partida y que no nos ha defraudado en absoluto. Ahora somos más, algunos con la experiencia de habernos conocido físicamente en alguna de las actividades y muchísimos, todavía, a la espera de ese momento. En nuestro hobby no hay distancias o mejor dicho nuestro objetivo cuando encendemos el equipo es que no las haya. Eso solo lo entendemos los radioaficionados y nosotros lo hemos conseguido. El CUCO Team lo formamos ahora más de 100 entusiastas de todos los rincones de España y de 28 países que nos siguen a través del Blog diariamente. Nos llaman, nos escriben, nos dan ideas, nos preguntan, nos corrigen y sobre todo nos animan a seguir y crecer. El CUCO es una experiencia entorno a la técnica, la naturaleza y la amistad, así lo resumiría después de este tiempo.


lunes, 17 de marzo de 2025

Nuevo rack de comunicaciones (I)

 Por fin podemos contarte cual ha sido el proceso que nos ha traído de cabeza desde el inicio del año y que ha supuesto uno de los proyectos mas interesantes que ha pasado por el taller. Y digo esto, no por la dificultad o complejidad para llevarlo a cabo, no. El mayor reto ha supuesto el encontrar y conseguir los materiales que propusimos a Euse para su encargo. Dicen que siempre hay una primera vez para todo, cierto 100%

En diciembre de 2024, la empresa Sociedad de Vigilancia y Salvamento  nos ofreció la posibilidad de colaborar en el diseño y montaje de una maleta con remotering para poder trabajar desde el continente africano. La última experiencia de este tipo, al menos la mas parecida al tratarse también de una maleta estanca fue la integración de un sistema telefónico por IP. Puedes recordarlo aquí. Las condiciones para empezar a montar eran las de utilizar una maleta de un tamaño reducido, similar a Pelican, estanca y "ligera". Debería incorporar la posibilidad de funcionar con 220V y con 12V, con sistema de relé para conmutar, acceso a internet e incluir todo el cableado, micrófono, unidad de control (cabezal) de emisora bibanda, altavoz externo y la caja del remotering.

Volviendo al párrafo inicial, lo mas fácil se convirtió en una aventura que casi nos obliga a cambiar las previsiones. Por primera vez se nos perdió una compra de material y gracias a la persistencia e investigación, apareció mes y medio después en un almacén logístico de Madrid. La primera experiencia de este tipo para el Cuco Team. Llegamos a duplicar la compra de ese pedido para prever su desaparición definitiva, ante la desesperante espera.

En proyectos como este los plazos de montaje dependen de factores muy variados y advertimos de ello a los interesados. He de decir que Eusebio nos dio tanta libertad y confianza que ya está en la lista de los amigos de Cuco favoritos. Gracias.

Empezamos esta primera entrega de la descripción del proceso de montaje:

Lo primero es poner el torno a trabajar.










El tornear los separadores y utilizar una fresa láser para el troquelado de la madera nos permite ajustar milimétricamente la base y el piso superior.



Presentación inicial de elementos.


Las formas del ajuste de la maleta hacen complejo el corte y determinan una altura máxima del piso superior. La tapa debe cerrarse sin forzar y respetando la función de una junta de goma que que la hace estanca. Llegados a este punto es fácil intuir que la parte eléctrica irá al "sótano" y los elementos de control y trabajo al "ático". 

Para terminar esta primera entrega, ¿por qué amarilla?









No hay comentarios:

Publicar un comentario