El proyecto CUCO lo formamos Jose Angel EA5HIR y Agustín EA5I respaldados por un gran grupo de radioaficionados. Empezamos buscando la excusa para reunirnos los fines de semana y pasar un tiempo en torno a la radio con actividades al aire libre. Ahora ese grupo de amigos se ha multiplicado y desde cualquier punto de España y el mundo se puede formar parte de el. El Cuco es la típica construcción agrícola que antaño encontrábamos en los viñedos de La Mancha, sirviendo de refugio y hogar durante las jornadas de trabajo. Actualmente hay algunos en la Manchuela Albaceteña, recordando la dureza de la naturaleza y la fragilidad del hombre que busca protegerse. En la frontera entre Madrigueras y Motilleja, donde desarrollamos muchas de nuestras actividades, se encuentra un Cuco que nos recuerda el ingenio y la humildad de nuestros predecesores. De ellos aprendemos y hacemos bandera.

Hemos cumplido nueve años y esperamos que sean muchos más. Un camino que comenzó en busca de compartir experiencias, buenos momentos con nuestros amigos y siempre con la radio como punto de partida y que no nos ha defraudado en absoluto. Ahora somos más, algunos con la experiencia de habernos conocido físicamente en alguna de las actividades y muchísimos, todavía, a la espera de ese momento. En nuestro hobby no hay distancias o mejor dicho nuestro objetivo cuando encendemos el equipo es que no las haya. Eso solo lo entendemos los radioaficionados y nosotros lo hemos conseguido. El CUCO Team lo formamos ahora más de 100 entusiastas de todos los rincones de España y de 28 países que nos siguen a través del Blog diariamente. Nos llaman, nos escriben, nos dan ideas, nos preguntan, nos corrigen y sobre todo nos animan a seguir y crecer. El CUCO es una experiencia entorno a la técnica, la naturaleza y la amistad, así lo resumiría después de este tiempo.


lunes, 27 de mayo de 2024

Primeras impresiones en 400-406 Mhz. Seguimiento de las Sondas AEMET

 Tras un par de semanas con la nueva Slim CUCO trabajando, ya podemos comentar algunos datos sobre su rendimiento. Los detalles de la instalación están AQUI añadiendo que, hace unos días, incorporamos una segunda estación receptora en colaboración con la sección de URE Albacete, a 1200 m de altura en un pico despejado.



Estamos comprobando los datos que ofrece grafana en el plots de los diferentes lanzamientos de AEMET y en particular, hoy os queremos hablar del que parte de Muria. Aclarar que por nuestra posición en la Península tenemos posibilidad de seguimiento de los lanzados desde Murcia y Madrid a diario y esporádicamente Huelva.

Estas son las gráficas que hemos recibido  de 27 de Mayo 2024 con despegue a las 13:00h local y amerizaje, en el Mediterráneo, a las 15:40h local. *Al final de esta entrada trataremos de desarrollar nuestra idea sobre el increíble rendimiento de esta antena.

La comparativa la hacemos entre EA5i a 620m sobre el nivel del mar, en IM99CE y URE Albacete a 1220m en IM88XR, a 58Km de distancia. 

Primeras gráficas con la representación en color de la cantidad de paquetes de información llegados a cada una de las dos antenas Slim Cuco.


Podemos ver que no empezó a recibir hasta las 11:30h local y dejó de hacerlo antes de las 13:30h. El perfil del terreno (en línea recta) puede darnos pistas.




Las dos marcas en los perfiles de los gráficos anteriores podrían señalar el momento en que empezamos a recibir y en el que dejamos de hacerlo.

Ahora vamos con la otra:

Como puedes ver es diferente. Además de la altura de la antena receptora, la orografía entre el globo durante el vuelo y ella es distinta y se ve en la recepción de los paquetes.

El pico señalado crea recepción cero de 11:30 a 11:47h y una atenuación de 13:05 a 13:15h.

Debemos tener en cuenta que el perfil mostrado es en línea recta entre antena receptora y punto de aterrizaje de la sonda. El vuelo, sin embargo, es sinuoso y con diferentes cambios de rumbo. Por lo tanto solo deben tomarse estas gráficas a título orientativo de lo que pudo ser el seguimiento durante el ascenso y descenso.

Solo a título informativo mostramos la gráfica de los paquetes registrados por una estación receptora para la que este vuelo no fue propicio.



A raíz de tratar el tema en La Net de la Tecnología, han sido decenas las consultas llegadas a los Cucos y consideramos necesaria esta entrada en el blog para que cada cual saque sus propias conclusiones.

*Debemos tener clara nuestra situación, es decir, donde ponemos la antena y que tipo de antena dependiendo de la altura y lo mas importante, el horizonte. Si vivimos en una zona próxima a los lanzamientos o próxima a zona de caídas, si buscamos lóbulos de radiación (recepción) altos o no. Todo esto hay que tenerlo en cuenta y si como nosotros, estás a mitad de camino o en la parte final, no dudes en buscar horizonte. Aun a costa de perder condiciones en altura. Durante la fase de "navegación" ascendente lo recibirás, mejor o peor, sin mucha dificultad. Es la fase final de descenso o en ocasiones planeo cuando se necesitan estaciones receptoras que vuelquen los datos a sondehub.org para llegar al punto mas preciso posible. Por ejemplo, el el caso analizado en esta entrada la última trama fue recibida por EA5KV a 74m de la superficie marina y a 85,55Km de distancia.

Para finalizar, queda demostrada la utilidad de la Slim Cuco o cualquier Slim que puedas fabricarte, con bajísimo lóbulo y alta concentración sobre el horizonte, incluso con valores negativos de ángulo de incidencia.

73







No hay comentarios:

Publicar un comentario